|
 |
¿Qué son desórdenes emocionales?

Los individuos
con desórdenes emocionales exhiben los desafíos emocionales, del comportamiento, y/o sociales que son constantes y intensos
e impiden seriamente su funcionamiento académico. Estos estudiantes demuestran comportamiento o sensaciones sociales
inaceptables bajo situaciones normales. Los desórdenes emocionales no se relacionan con las condiciones intelectuales,
sensoriales, u otras de la salud. Los desórdenes emocionales pueden manifestarse como desórdenes de ansiedad (como compulsión
obsesivo, comer, pánico, desórdenes post-traumáticos del estrés, y phobias), desórdenes del humor (como depresión y desorden
bipolar), desorden desafiante del oppositional, desorden de la conducta, y/o esquizofrenia. Los desórdenes emocionales
se categorizan ampliamente en comportamiento externo y interno. El comportamiento externo
incluye agresividad, desbaratamiento y la denegación de cooperar, mientras que el comportamiento interno puede
significar la depresión, la timidez excesiva, la ansiedad, la compulsión obsesivo, y el enojo y la frustración poderosamente
expresados.
|
 |
Estrategias para trabajar con los niños con desórdenes emocionales

Los profesores y los
padres que trabajan con los estudiantes con desórdenes emocionales deben tratar de ayudarles desarrollan habilidades
sociales interactivas, amistades, auto-estima sana, expectativas académicas, y comportamiento socialmente aceptable
y expresión emocional. Un método eficaz de lograr estas metas es el Análisis Aplicado del Comportamiento (ABA).
Bajo esta estrategia, todos los adultos que trabajan con el niño colaboran para cambiar el sistema de los estímulos que el
niño recibe y, por lo tanto, su comportamiento. Los padres, los profesores, y otros adultos intervienen dando ejemplos
del comportamiento deseable para que el niño lo siga, proporcionando el refuerzo positivo y negativo, y generando consecuencias
constantes y inmediatas al comportamiento del niño. Otro método eficaz en trabajar con estudiantes con
desórdenes emocionales es mediación del par. Esta técnica inclusivo a resolver los conflictos entre
estudiantes consolida la relación a menudo pobre de estudiantes con desórdenes emocionales a sus pares. Bajo mediación
del par, una persona neutra especialmente entrenada, llamada el mediador, ayuda a solucionar el problema por facilitar
un diálogo entre los estudiantes que discrepaban, identificando imparcialmente el conflicto y qué (no quién) le causó, y ayudando
ambas partes a comunicar, negociar, y alcanzar el acuerdo.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
Para más información
(866) 615-NIMH - llamada grátis |

|
Instituto Nacional de la Salud Mental - Página de información en Español |
|
|
|
 |